Un aspecto importante antes de hablar de Ley de Victimas para las victimas del conflicto armado es aceptar la existencia del mismo, "En Colombia NO existe Conflicto Armado" afirmaba el antiguo gobierno de nuestro país, entendiéndose como Conflicto armado la violencia generada por los partidos políticos existentes en la década de los 50, ademas de los grupos de narcotraficantes y la guerra entre ellos mismos y con el estado; estas dos factores son los principales bases del conflicto armado.
LA LEY DE VICTIMAS busca dar un paso importante para el reconocimiento y Responsabilidad del Estado Colombiano a las personas victimas de estos sucesos en su mayoría campesinos que fueron desalojados forzosamente de sus tierras, y el recompenso monetario a familiares de centenares de personas que fueron asesinadas, desaparecidas y a las que le fueron violados sus derechos.
Esta Ley aparentemente beneficiaria a muchas personas (Si se cumple) pero también dejaría a miles de personas victimas no directas por fuera de ella; Sólo recibirán reparación económica las personas que sufrieron abusos después de 1985, y sólo podrá reclamarse la restitución de las tierras robadas después de 1991,no se reconozca que los grupos paramilitares siguen amenazando, obligando a desplazarse o matando a miles de personas.
en estos puntos esta ley NO esta diseñada para VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO, porque EXCLUYE a muchas mas personas de las que acobija.
DATOS ESTADÍSTICOS
1. Según la ONG Amnistía Internacional, entre 2006 y 2008, los casos de las personas y comunidades que han sido golpeadas con mayor dureza por el conflicto, son miembros de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas que han sido víctimas de homicidio o de desplazamiento forzado. En 2007 hubo alrededor de 1.400 homicidios de civiles, superior a los 1.300 que se dieron en 2006. En los casos en los que se logró identificar a los autores, las fuerzas estatales fueron responsables de al menos 330, los grupos paramilitares de unos 300 y los grupos guerrilleros de alrededor de 260
2. Se calcula que en Colombia hay sembradas unas 100 mil minas antipersonal, donde las principales víctimas son los civiles que han contribuido a aumentar las cifras de muertes o lisiados
3. En el 2008, la organización no gubernamental, Consejería para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado (Codhes), reportó que 270.000 personas en Colombia tuvieron que desplazarse en los primeros seis meses de 2008, un aumento del 41% frente a los primeros seis meses de 2007. La agencia presidencial Acción Social difere de la cifra total de desplazados y afirma que el número oscila entre 2,6 millones de personas, mientras que el Codhes dice que hay unos 4 millones de desplazados en Colombia
Según el Codhes los desplazamientos forzados se están produciendo por culpa de los grupos paramilitares y guerrilleros, y por prácticas como el reclutamiento masivo, por lo que familias enteras huyen. El gobierno, a través de Acción Social alega que el desplazamiento se debía a "procesos de reacomodación de hogares", ya que "muchas familias que estaban registradas como desplazadas, se dividieron y volvieron a inscribirse con otros miembros"