domingo, 5 de junio de 2011

¿EL COMBUSTIBLE EN COLOMBIA: UN ROBO?

El territorio colombiano posee extensas y ricas zonas de petroleo y reservas  de excelente calidad, hoy en explotación. El petróleo colombiano es propiedad de la nación; el gobierno mediante concesiones autoriza su explotación a varias compañías las cuales mediante la destilación  lo transforma en subproductos muy importantes como gases, combustibles, gasolina para automóviles y aviones, ACPM para carros pesados, queroseno, aceites lubricantes, parafina, vaselina, asfaltos y numerosos derivados tales como plásticos y resinas. 
Uno de los combustibles mas importante es la gasolina la cual permite la movilidad de millones  de automóviles en el país, pero por la cual los colombianos deben pagar una cifra bastante elevada, la cual cada día aumenta en centavos que pueden llegarse a considerar insignificantes, que al sumarlos semanal, mensual y anual registran grandes alzas.
Colombia es uno de los países donde es más cara la gasolina. Mientras que en Estados Unidos, un galón cuesta 1,8 dólares, en Colombia está a 3,4 dólares. Un reciente estudio de la Universidad Central muestra que Colombia ocupa el cuarto lugar, después de Holanda, Noruega y Reino Unido, en la lista de los países productores de hidrocarburos donde más se paga por el combustible.
¿Quien tiene la culpa de los altos impuestos? Es absurdo y triste que a mayor producción de petróleo, para bien del país, incrementen el precio de la gasolina, para mal de la población.
 Esto aumenta la pobreza: ya que todos los colombianos requieren combustible para desplazarse, sea en un vehículo  particular o en un medio de transporte masivo; a estos últimos usuarios les afecta en el aumento del valor del pasaje)
El mercado no le da el valor a los combustibles es el gobierno; los que cada vez se inventan más y mas leyes, decretos que obligan a los productores a aumentar los costos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario